La amabilidad y hospitalidad de los habitantes del Valle de Intag, contrasta con su fuerza y determinación a la hora de defender su tierra, dispuestos a dar la vida por dejar a sus descendientes una tierra libre de minería y contaminación.
Cuando llegamos a Santa Magdalena, en el Valle de Intag, nos recibe con una enorme sonrisa Doña Carmen, miembro de la Corporación y lideresa comunitaria que con amabilidad y simpatía nos muestra el albergue comunitario la Hormiga Verde, situado una cuadra por detrás de la cancha de fútbol que preside la comunidad.
Llegamos a Pucará en la cabecera de la cuenca del Río Intag alrededor de las 4 de la tarde. Los hermanos Flores me están esperando
Llegamos a Chontal en el bus del mediodía, tras dejar atrás Pucará y visitar la planta procesadora de la ACRI. Allí nos recibe doña Jimena Mina, la encargada del Comité de Ecoturismo Comunitario de Manduriacos, formada por
La Asociación de Caficultores del Río Intag fue fundada en 1998 por 10 productores de café como respuesta al conflicto minero producido por el intento de extracción de cobre en la reserva de Junín. Tras la expulsión de la empresa minera japonesa se buscaron alternativas económicas que ofrecieran medios de vida sostenibles a la población […]
Autor: Eduard Vázquez Tiempo de Lectura aprox: 6’10» En la comunidad del Rosal, ubicada en el Valle de Intag, provincia de Imbabura, Ecuador, existe un grupo de mujeres que han luchado por el desarrollo sostenible de su familia y su comunidad. Contra viento y marea han peleado por cambiar los roles y funciones establecidos por […]
Hoy visitamos la empresa comunitaria Sumak Mickuy que nació de la necesidad de apoyar el rescate y la conservación de cultivos nativos andinos tradicionales y sus saberes locales en las comunidades indígenas de Cotacachi. Fue creada en el año 2007 dentro de un proyecto de rescate y conservación de la agro-biodiversidad nativa de Cotacachi propuesto […]
Síguenos!